Nos acercamos al invierno, época de frío, nieve, ropa abrigada… y gripe
A estas alturas todo el mundo sabe cuales son los grupos de riesgo que deben vacunarse, cuando empieza la campaña de vacunación, cuales son los efectos adversos de la vacunación. Pero ¿por qué la gripe es una enfermedad de invierno? ¿Cómo se fabrica la vacuna de gripe? ¿Cómo se seleccionan las cepas?
Empecemos.
Cuando llega el frío, empiezan nuestras madres con sus sabios consejos del tipo “abrígate que te vas a resfriar”, y las abuelas a tapar a los nietos con un número indeterminado de capas de distinto grosor, teniendo al final, una única parte visible de nuestros hijos, los ojos.
No es verdad que con el frío nos vamos a resfriar, al menos no necesariamente. Para ello necesitaremos un agente causal, en este caso, sin virus de gripe, no hay gripe. Sin embargo, sí que es cierto que el frío va a provocar una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, lo que lleva a la tan conocida, bajada de defensas. Como en nuestro cuerpo tenemos virus y bacterias que están ahí, que o bien no hacen nada o simplemente esperan su oportunidad, una bajada de defensas puede provocar esa oportunidad y acatarrarnos, por ejemplo, pero sin virus o bacteria, no hay enfermedad infecciosa.
¿Pero por qué en invierno?
Los científicos no se terminan de poner de acuerdo en ello aunque diversos trabajos parecen llevar a un causante, la humedad. Unos estudios realizados parecen demostrar que en ambientes con una humedad absoluta alta, disminuyen los casos de gripe frente a los ambientes con humedades absolutas bajas. El aire frío del invierno al transportar menos humedad, hace que las partículas que expulsamos al ambiente, cargadas de virus, permanezcan más tiempo flotando, y esto lleva a que tengamos más posibilidades de inhalar alguna de estas partículas. Sin embargo en zonas con humedades absolutas altas, las partículas se cargan de humedad, pesan más y caen al suelo.
Conclusión, el número de infecciones es inversamente proporcional a la humedad absoluta.
También es cierto que en invierno pasamos muchas más horas en ambientes cerrados que en verano, lo que lleva a estar más tiempo con la posibilidad de inhalar una de estas partículas.
Y si no queremos coger la gripe, ¿ qué podemos hacer?
Solo tenemos una opción y para desgracia de muchos cada temporada, solo es eficaz entre 50-65% en individuos sanos.
Pero ¿por qué no siempre es eficaz la vacuna?
Lamento decir que la confección de la vacuna de la gripe, se asemeja más a una predicción del hombre del tiempo que a un matemático realizando una compleja operación y llegando a un resultado.
El virus de la gripe tiene una maravillosa y a la vez letal capacidad, es capaz de mutar con increíble eficacia y rapidez.
Los científicos de la OMS encargados, disponen de observatorios repartidos por el mundo, en los que van recogiendo muestras y con todo ello realizan una predicción de cuales van a ser las 3 cepas más activas la próxima temporada, gracias a que cuando en una mitad del mundo es verano, en la otra es invierno.
Entonces, tenemos las 3 cepas y ¿ahora qué?
Es el momento de fabricarla y para eso necesitamos reproducir el virus, inactivarlo y por último envasarlo, y para todo esto hacen falta huevos ,y muchos, desde el primer momento. Hacen falta huevos fecundados de gallina porque es ahí donde se va a replicar el virus de la gripe, así que uno a uno se va inoculando en el huevo, previa desinfección,la cepa del virus de la gripe. Pasadas entre 48-72h hay que sacar el líquido amniótico, purificarlo, aislar,inactivar el virus, envasarlo y distribuirlo por la mitad del mundo que la puede necesitar.
Teniendo en cuenta que la entrega del virus de referencia se realiza en marzo, todo el proceso explica por qué la campaña de vacunación empieza en otoño y no antes.
Vale, me vacuno y ¿qué puedo esperar?
Las reacciones adversas después de la vacunación, son leves y pasan rápido, y entre otras son:
- Dolor, enrojecimiento o inflamación donde se administró la inyección
- Dolor de cabeza
- Fiebre
- Náuseas
- Dolores musculares
Sin embargo, como ocurre con todos los medicamentos se puede complicar debido a una reacción alérgica. Si sucediera alguno de los siguiente síntomas deberíamos acudir rápidamente a Urgencias:
- Voz ronca o resuellos
- Hinchazón alrededor de los ojos o labios
- Urticaria
- Palidez
- Debilidad
- Ritmo cardíaco acelerado o mareos
- Dificultad para respirar